Abraham Maslow planteó que todas las necesidades poseen la misma fuerza o imperatividad para ser satisfechas, dicho enfoque sobre la motivación es uno de los más difundidos, ya que lo llevaron a estructurar las necesidades que el hombre experimenta, con base en una jerarquía, haciendo que los humanos reaccionen de conformidad con la necesidad dominante en un momento determinado,estableciendo que la motivación está en función de la satisfacción que debe alcanzarse prioritariamente.
La teoría de las Necesidades, se concentra en lo que requieren las personas para llevar vidas gratificantes, las personas están motivadas para satisfacer distintos tipos de necesidades clasificadas con cierto orden jerárquico.
![]() |
Pirámide de maslow |
Básicas o fisiológicas: son las necesidades básicas para el sustento de la vida humana, tales como alimentos, agua, calor, abrigo y sueño. Según Maslow, en tanto estas necesidades no sean satisfechas en el grado indispensable para conservación de la vida, las demás no motivarán a los
individuos.
Seguridad: son las necesidades para librarse de riesgos físicos y del temor
a perder el trabajo, la propiedad, los alimentos o el abrigo.
Sociales (de afiliación o pertenencia): dado que los seres humanos son seres sociales, los individuos experimentan la necesidad de pertenencia, de ser aceptados por los demás.
Estimación: de acuerdo con Maslow, una vez que las personas satisfacen sus necesidades de pertenencia, tienden a desear la estimación tanto propia como de los demás. Este tipo de necesidad produce satisfacciones como poder, prestigio, categoría y seguridad en uno mismo.
Autorrealización: Maslow consideró a ésta como la necesidad más alta de su jerarquía. Se trata del deseo de llegar a ser lo que se es capaz de ser; de optimizar el propio potencial y de realizar algo valioso.
Según Davis y Newstron, en el ámbito del trabajo las necesidades inferiores básicas no suelen dominar, debido a que ellas se encuentran normalmente satisfechas. Los trabajadores se verán motivados principalmente por las necesidades de seguridad, sociales, de estima y por último de realización personal.
Elaborado por: T.S.U en Mantenimiento Industrial. Víctor Hugo Vázquez Gonzalez
Fuente: García Santillán Arturo y
Uscanga Guevara Ma. Teresa: (2008) “Desarrollo y comportamiento de la
motivación en el trabajo” Edición electrónica. Universidad de Málaga.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario