jueves, 28 de mayo de 2015

APRENDER DE LOS CAMPEONES

Capítulo 2. Se juega como se vive

En la base de la pirámide encontramos el poder aprender, dos eran los aspectos que otorgaba la posibilidad de aprender: el carácter y el entorno de la persona. Si la personalidad es sana y el entorno no resta, vamos por un buen camino. las fórmulas psicológicas que regulan el rendimiento son:

Familia / pareja + amigos + actividad profesional = al estilo de vida de alto rendimiento

El número de fuentes de autoestima de una persona se ve reflejada en su estabilidad emocional, tareas profesionales, académicas, sociales, personales y familiares son actividades fuente de autoestima, al ser tan importantes para quien las realice, se convierte en sus pilares anímicos. la estabilidad emocional consiste en presentar un mismo estado de ánimo, si se pretende rendir regularmente resulta imprescindible vivir de forma estable, un periodista inglés publicó en su libro acerca del número de horas prácticas que se necesitan que alcanzar excelencia en una actividad, la comunidad científica fue unánime: 10 000 horas de práctica. Se trata de la necesidad de centrar esfuerzos para llegar a ser uno de los mejores, es por eso que la estructura que más facilita rendimiento está formada por 3 puntos de apoyo.
  • Menos de 3 inestabilidad
  • Más de 3 que mucho abarca poco aprieta

Es necesario valorar si los distintos componentes del entorno del deportista suman, restan o no interfieren en su rendimiento, los amigos, la familia, pueden restar o sumar a nuestro rendimiento, si un futbolista persigue entrar en la élite y sus amigos aprobar el curso, tienen niveles de visión diferente, son tan distintos que incluso pueden llegar a ser incompatibles. los dos primeros puntos de apoyo son: familia y amigos, la siguiente fórmula es:

Creencias flexibles+ creencias limitantes=adaptación

una cosa es un pensamiento y otra muy distinta es una creencia, las creencias es la unidad fundamental en indivisible de estudio, consiste en identificar las creencias que están provocando conductas problemáticas de la persona y cambiarlas por otras más adaptativas, las creencias que más incompatibles resultan con el rendimiento, son las rígidas y las limitantes, las rígidas porque no se adaptan a la complejidad cambiante de la realidad, y las limitantes porque generan expectativas negativas sobre la acción. Creencias persona perjudicarles para alcanzar el alto rendimiento, un factor importante es ser flexible.

Los deportistas tienen la creencia de que: “si no caliento perfectamente, voy a competir mal” esta creencia es irracional y limitante. Es irracional porque es en más de una ocasión he calentado mal y he competido bien, se debe cambiar por: sino caliento lo suficiente tengo menos posibilidades de competir bien. Creer ser bueno consiste en no fallar ni una sola vez se convierte en una creencia rígida, bastante irracional y muy limitante. Para flexibilizar las creencias rígidas basta con cambiar “todo”, “nada”, “siempre” y “nunca”, por porcentajes y probabilidad.

“Y para que las creencias dejen de ser limitantes hay que inyectarles un punto de locura, el decir apuntar más alto de dónde se quiere llegar”

“yo no conseguí mi objetivo… yo apuntaba al sol”

Hambre + Humildad + Orden = progresión

Los valores son criterios que nos permiten tomar decisiones, pero los valores también nos ayudan a ganar, a seguir progresando. la ambición, el  respeto por los rivales y el orden en el estilo de vida son algunos de ellos.


Ambición

Para ser el mejor, para pasar a la historia hace falta un apetito insaciable, por más logros que se logran no se debe deja de buscar la victoria, por más que se realice un excelente desempeño, no se debe para de mejorar. La ambición es una un valor básico y un rasgo diferencial de la personalidad, las palabras como “muy bien”, “perfecto”, “es suficiente”, cambiarlas por las de “aún es posible mejorar”, “debe seguir esforzándote”, “tus rivales también están entrenando”.

Humildad

La humildad forma parte del ADN, los campeones saben de sobra que a partir del mismo instante que dejan de respetar a sus rivales han dejado de ser grandes, para seguir teniendo hambre cada día es imprescindible, otra fuerte dosis de humildad.

Orden

Haber puesto algo más en orden en tu vida significa que esa actividad va a mejorar. No se puede jugar de manera ordenada en la pista y de forma caprichosa fuera de ella.
la combinación de estos tres valores no asegura triunfos, pero sí garantiza el éxito, triunfar consiste en conseguir el objetivo en un entorno deportivo, profesionalmente suele ser la victoria tener éxito, significa no parar de creer evolucionar.

La clave del éxito:
Hambre+  humildad+ orden = progresión


el hambre radica en el nivel de auto exigencia, la humildad consisten recordarse continuamente asimismo el valor del trabajo en equipo, uno es quien da la cara, pero los guiones son el resultado de una estrecha colaboración con su gente. Ser escrupulosamente ordenado, sin organización no podría atender todas las actividades, el orden es una necesidad vital de un valor básico de su personalidad.

Tolerancia de dificultad + tolerancia del volumen de trabajo + tolerancia de estrés = opciones de alcanzar el alto rendimiento

Halie Gerbrselassie, uno de los mejores atletas fondistas de la historia, atleta etíope, respondiendo a una pregunta dijo:
— ¿es verdad que tú qué regalas todos los premios que cada vez bates a qué es un récord o f familiares y amigos? que generoso.
— es cierto, pero no lo hago generosidad ¡lo hago por egoísmo!, no se los otros deportes pero en el mío es imprescindible sufrir y voy incorporándolo a mi estilo de vida, si uso todos los privilegios que voy acumulando, llegará un día llegaré a mi zona de confort, tengo que vivir bien tener lo mejor para entrenar, pero no tengo que vivir mejor cada día porque llegará un momento en que viviré también, que me dará pereza sufrir. Los campeones persisten ante la dificultad, los campeones toleran grandes cantidades de trabajo, sin esta elevada dedicación no se llega una excelencia en una actividad, y los campeones toleran fuertes dosis de presión, no solamente durante las competiciones sino también durante el día a día, y si no se es especialista tolerando estas condiciones, no tiene opciones de alcanzar el alto rendimiento.

Para poder con todo se necesita práctica, una manera eficaz de hacer las cosas, un método y una fuerte dosis de autocontrol, aprender a dar lo mejor de sí mismo, pero solamente cuando se sufre se logra mejorar. La capacidad centrarse en aquello que depende solamente de sí mismo, controlarlo controlable, y en aquello que le sirve para hacer bien su trabajo, los aspectos más relevantes de la tarea.

Para poder aprender y hacer cumplir con la primera condición para alcanzar el alto rendimiento deberás llevar a cabo las siguientes acciones:
  • Basar tu estado de ánimo de tres puntos de apoyo 
  • Flexibilizar al máximo sus creencias 
  • Combinar la ambición, la humildad y el orden en tu estilo de vida  
  • Cultivar la tolerancia


Bibliografía: Pep Marí . (2011). Aprender de los campeones. Barcelona, España: Plataforma Editorial

No hay comentarios.:

Publicar un comentario