Maslow fue un psicólogo (1908-1970) y,
según él mismo lo declaró que su información proviene de “12 años de trabajo
sicoterapéutico e investigación y 20 años de estudio de la personalidad”. Por
tanto, su teoría se vio fuertemente influida por la observación privilegiada,
por parte suya, de los impulsos, las dudas y los sufrimientos humanos.
Maslow formuló 17 proposiciones que
tendrían que ser incluidas en cualquier teoría de la motivación humana.
Esta investigación toma 7 de ellas que
tocan el tema del individuo, esta manera de integrar las proposiciones y la pirámide
de Maslow, se pretende comprender mejor su teoría de las necesidades adaptada al individuo o persona.
1. Enfoque holístico. El individuo es un todo integrado y
organizado. Es todo el individuo el que está motivado y no sólo una parte; no
hay necesidades del estómago o de los genitales, sólo del individuo.
2. El paradigma debe basarse en los impulsos no fisiológicos. Ni el hambre, ni cualquier impulso fisiológico son adecuados como
paradigma de una teoría de la motivación, por ser impulsos atípicos. La mayoría
de los impulsos no son aislables, ni pueden ser localizados somáticamente, ni
pueden ser considerados como si fuesen lo único que le sucede al organismo en
ese momento (como ocurre con el hambre). El deseo típico es mucho más
obviamente un deseo de toda la persona. Por tanto, sería mucho mejor tomar como
modelo para la investigación un impulso como el deseo de amor.
3. Fines y no medios. La teoría de la motivación humana debería centrarse en los propósitos últimos o
básicos más que en los parciales o superficiales. En fines más que en medios.4 Si examinamos los deseos cotidianos, encontramos que son medios para
un fin, más que fines en sí mismos. Queremos dinero para poder tener un
automóvil porque los vecinos tienen uno y no queremos sentirnos inferiores a
ellos para poder mantener nuestro autorespeto y poder ser amados y respetados
por otros5. Este tipo de análisis siempre lleva a ciertos propósitos o
necesidades detrás de las cuales ya no podemos ir, satisfacciones que parecen
fines en sí mismos y que no necesitan otra justificación o
3 Para demostración. El estudio de la
motivación debe ser, en parte, el estudio de los propósitos, deseos o
necesidades humanos.
4. Propósitos consientes e inconscientes. Puesto que los propósitos últimos no siempre son Consientes, es
necesario incorporar toda la problemática de la motivación inconsciente.
5. Comunalidad de los
deseos humanos fundamentales. Hay suficiente evidencia antropológica para
indicar que los deseos fundamentales o últimos de todos los seres humanos no
difieren tanto como los deseos cotidianos consientes. La razón principal para esto es que dos culturas diferentes pueden proveer dos caminos completamente diferentes para
satisfacer un deseo particular, digamos autoestima. Los fines son más universales que los caminos
tomados para alcanzarlos, puesto que éstos están determinados por la cultura
específica.
6. La satisfacción genera
nuevos deseos (necesidades) y éstos(as) se organizan en jerarquías de
prepotencia. El ser humano es un ser deseante y
rara vez alcanza un estado de plena satisfacción excepto por periodos cortos.
Al satisfacerse un deseo (necesidad), surge otro(a) y toma su lugar. Tenemos pues
que estudiar las relaciones entre las motivaciones y abandonar las unidades de
motivación aisladas (impulsos, necesidades, deseos)
11. Se desea consciente mente sólo lo que se puede lograr. A medida que aumenta su ingreso, la
gente desea activamente y busca conseguir cosas con las que nunca soñó antes.
La atención a este factor de posibilidad de logro es crucial para entender las diferencias en las motivaciones entre
clases sociales, y entre diferentes países y culturas.
Teoría de las necesidades
Probablemente estemos en lo cierto al
decir que la teoría más conocida de la motivación es la jerarquía de
necesidades de Abraham Maslow.
Él presenta la hipótesis de que dentro de todo
ser humano existe una jerarquía de las siguientes cinco necesidades.
- Fisiológicas: incluye el hambre, la sed, el abrigo, el sexo y otras necesidades corporales
- De seguridad: incluye la seguridad y protección de daños físicos y emocionales.
- Sociales: incluye afectos, la sensación de pertenencia, aceptación y amistad.
- De Ego: incluye factores internos de estima, como el respeto a uno mismo, la autonomía y los logros; y factores externos como el status, el reconocimiento y la atención.
- De autorrealización: el impulso de ser lo que se es capaz de ser; incluye el crecimiento, alcanzar el potencial de uno y la autosatisfacción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario